RICiLa surgió dentro del Proyecto de Investigación CeALCI financiado por la Fundación Carolina de España en 2011...
Leer más

La red se encuentra integrada por 180 miembros de 28 países de Latinoamérica y el mundo.
Leer más

RICiLa pone a disposición su biblioteca con información sobre las investigaciones y publicaciones...
Leer más

Agenda

Biblioteca

Los niños de Las Brisas: comprendiendo las complejidades de la pobreza en Venezuela

Hace poco participé como ponente en un evento mundial sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Mi colega encargada de […]

Ñawi. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero

Hola a todxs. Os informo que acabamos de publicar Ñawi: arte diseño comunicación. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi […]

El niño shuá

El niño shuá película de Patricia Ortega (2006). Texto publicado en Miradas desinhibidas: el nuevo cine documental iberoamericano (Paulo Antonio Paranaguá (Ed.).

30

Proyectos

200

Miembros

150

Materiales

28

Países

🎬🇦🇷 FORMACIÓN // ARGENTINA

Taller de Historia del Cine Argentino: Estado de crisis
👩‍🏫Coordina: Mirada Épica

👉Ante los discursos de descrédito que recaen sobre el cine nacional nos parece imprescindible poner en valor la producción local. Nada mejor que conocer, estudiar, discutir, ver y (re)ver cine argentino para poder protegerlo.
Este taller propone trazar una historia alternativa del cine argentino a partir del estudio de sus momentos de crisis, ya que nuestro cine parece ser la acumulación de momentos de desequilibrio e inestabilidad donde la continuidad no se ofrece más que esporádicamente.
👉Además de construir una historia posible, el objetivo de este taller es generar un espacio de reflexión, encuentro y enriquecimiento de la mirada. Nos proponemos analizar los movimientos, corrientes y obras cinematográficas canónicas y desconocidas en función de sus características estéticas y de su contexto sociohistórico y político. A la vez, compartiremos herramientas críticas para el abordaje y análisis del cine nacional.

🎞Clase 1: Pasen y vean. Una nueva forma de espectáculo asalta la escena local. Precine. Llegada del cine a la argentina. Cine silente. Primeras películas locales, exhibiciones, temas, estéticas. Pioneros.
🎞Clase 2: Sensacional éxito. La irrupción del sonido, la época de oro y el ocaso de una industria. Primeras experiencias de sonorización, sistemas, crisis. Apogeo de la industria. Sistema industrial. Características narrativas y estéticas. Relaciones entre el estado y el cine. Crisis y declive de la producción.
🎞Clase 3: ¿Localidades agotadas? El nacimiento del cine moderno, el cine militante y el de la dictadura. Principales representantes de la modernidad cinematográfica en nuestro país. El cineclubismo. La generación del ´60. El cine comercial. El cine político y el de la dictadura.
🎞 Clase 4: Apto todo público. El cine de la democracia y el surgimiento del Nuevo Cine Argentino. Nueva etapa del instituto de cinematografía. Caracterización del cine de la democracia, y el destape de los 80. Surgimiento de nuevas estéticas y formas de producción (NCA).

📅Inicia miércoles 07/05 - 18:30 hs
💻4 clases de 120' por Zoom
📄Se entregan certificados

📍 Programa completo: www.tiempoar.com.ar/ta_article/taller-de-historia-del-cine-argentino-estado-de-crisis/
📍 Inscripciones: docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScpn5CEOBDFZBp2wzqWmaC6dQGIkGeiWSbTyJ8MDKTJ7l4GVA/viewform
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

🗣🌎 CICLO // LATINOAMERICA

CONSTRUYENDO UN FUTURO SUSTENTABLE DESDE LOS ARCHIVOS: Cambio climático y Preservación digital Sonora y Audiovisual

📅 25 de Abril 2025 / 15:00 hs (GMT - UTC)
BUILDING RESILIENCE: DISASTER RISK MANAGMENT FOR DOCUMENTARY HERITAGE AND DIGITAL ARCHIVES; TRAINING TOOLKIT

👤Imparte: Imparte: Sali Sasaki, UNESCO / Modera: Mateo Manfredi, UASB

📍 Inscripciones: docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdz7hNthwzzo6YlIFgXe-KQadfJW3ywEhjs4BZA9LODQ76fIA/viewform?fbcli...
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

👥🇦🇷 CONFERENCIA // ARGENTINA

Ciclo de Conferencias del IHAAL 2025

Conferencia: "Otras aproximaciones a la investigación audiovisual: nuevas tecnologías y creatividad"

🔷Volver al ensayo: las formas ensayísticas en la producción audiovisual contemporánea
🗣 Imparte: Dra. Ximena Triquell

🔷Mapeo de festivales (TIFF): estrategias cuantitativas y cualitativas
🗣 Imparte: Dra. Constanza Burucúa

📅Lunes 21 de abril a las 18 hs
🏛 Sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (25 de mayo 221, Aula 201).
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

📣🇦🇷 CONVOCATORIA // ARGENTINA

Se invita a participar de la mesa temática N°52 "Imágenes de género, imaginarios de poder", que tendrá lugar en las XVI JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA DE LAS MUJERES y el XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS DE GÉNERO a desarrollarse en la ciudad de Rosario (Argentina)

👥Organiza: Comisión de Géneros y Sexualidades de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA)

📆Fecha límite para la recepción de resúmenes: 14 de abril
📧Mail de recepción: asaeca.generosysexualidades@gmail.com
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

🗣🇦🇷 CONFERENCIA // ARGENTINA

Poéticas del espacio y cine de denuncia: Agricultura y ecocidio en Argentina
👤Imparte Beatriz Urraca

👉 Este estudio aborda el cine documental como un testimonio del impacto del agronegocio en Argentina. Se analizan los documentales Viaje a los pueblos fumigados (Fernando "Pino" Solanas, 2018) y Miró. Las huellas del olvido (Franca González, 2018). Ambos dan testimonio de la transformación del paisaje agrícola argentino y sus consecuencias sociales, exponiendo cómo el modelo agroindustrial basado en monocultivos y el uso intensivo de agrotóxicos ha reconfigurado la identidad rural, desplazando comunidades, contaminando tierras y generando una crisis ecológica sin precedentes. En el caso de Solanas, el doble viaje—el recorrido físico por un país donde la tierra se ha convertido en una mercancía y el viaje personal del director, cuya enfermedad simboliza el envenenamiento colectivo—expone la intersección entre crisis ecológica, corrupción política y pérdida de identidad nacional. En el de González, el recorrido a través del tiempo nos devuelve fragmentos de lo que fue Mariano Miró, un pueblo pampeano borrado por el cultivo masivo de la soja. El mensaje urgente de estas películas es la necesidad de transformación, enmarcada en narrativas de resistencia y denuncia. Desde una perspectiva ecocrítica, se examina cómo representan la degradación del medio ambiente y la violencia ecológica ejercida sobre individuos y sobre comunidades indígenas y campesinas. Se analizan las estrategias visuales y narrativas que invitan a reflexionar sobre el cine como un acto de militancia.

📅Lunes 7 de abril - 18 hs
🏛 Facultad de Filosofía y Letras (UBA), sede 25 de Mayo 221 (Aula 101)
... Ver masVer menos

Ver en Facebook