RICiLa surgió dentro del Proyecto de Investigación CeALCI financiado por la Fundación Carolina de España en 2011...
Leer más

La red se encuentra integrada por 180 miembros de 28 países de Latinoamérica y el mundo.
Leer más

RICiLa pone a disposición su biblioteca con información sobre las investigaciones y publicaciones...
Leer más

Proyectos Individuales

Agenda

Biblioteca

Ñawi. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero

Hola a todxs. Os informo que acabamos de publicar Ñawi: arte diseño comunicación. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi […]

El niño shuá

El niño shuá película de Patricia Ortega (2006). Texto publicado en Miradas desinhibidas: el nuevo cine documental iberoamericano (Paulo Antonio Paranaguá (Ed.).

Araya

Entrada sobre Araya (Margot Benacerraf, Venezuela, 1959) para el libro Cine documental en América Latina (Paulo Antonio Paranaguá, ed.). Araya

30

Proyectos

200

Miembros

150

Materiales

28

Países

📣🇦🇷 CONVOCATORIA // ARGENTINA

👉Convocatoria para presentación de resúmenes para el Dossier: "En los márgenes de la pantalla: exhibición, circulación y preservación del audiovisual uruguayo", para el n°9 de la revista En la otra isla. Revista de Audiovisual Latinoamericano.

👥 Coordina: Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA)
📅 Fecha de entrega de los resúmenes: 20/12
📍 Más información: www.enlaotraisla.com/index.php/Laotraisla
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

📚🇧🇴 PRESENTACIÓN DE LIBRO // BOLIVIA

La invención de lo posible: Historia (s) de la Institución-cine digital en Bolivia (2003-2019) de Sebastián Morales Escoffier

👉Lo que se propone en este libro es un acercamiento al fenómeno del cine digital, pero también la cons-trucción de un modelo histórico que dé cuenta de los varios factores que posiblemente estén presentes en esta explosión de creatividad relacionada con el cine. Así como en la teoría del cine mundial lo digital implica retos conceptuales, el análisis de lo que sucede en Bolivia debería permitir repensar las categorías propuestas hasta el momento para una comprensión otra del fenómeno que interesa aquí.
👉La tecnología digital ha cambiado las maneras de representar, producir, distribuir y exhibir el cine. Además de haber permitido ampliar las posibilidades de formación y de plantear nuevos retos en la legitimación de los filmes. Así pues, el digital, como pocas tecnologías en la historia del cine, ha cambiado radicalmente todas las instancias que tienen que ver con dicho arte. Tanto así, que se ha vuelto un tópico común, tanto en la crítica como en la investigación, hablar de la muerte del cine.
👉Esta investigación busca analizar la manera en que funciona la institución-cine en un contexto tan sui generis como el boliviano, determinado por la incertidumbre y la inestabilidad. En un momento en el que varios presupuestos en los que se ha basado la institución-cine parecen cambiar a nivel mundial a partir de la irrupción de lo digital.
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

📣🇧🇷 CONVOCATORIA // BRASIL

📅 Las submisiones para el 13º Fazendo Gênero, uno de los principales eventos académicos sobre género en América Latina, son hasta el 2 de noviembre.

📍 Hay muchos simposios temáticos, como es posible ver en ese link: docs.google.com/spreadsheets/d/1vzOjujTDYyJB62lhJeBZ0wgTPRdmY2Aw/edit#gid=725961914

👉Las investigadoras Nina Tedesco, Roberta Veiga y Patricia Machado coordinan el simposio "Archivos-insumisos: el poder del cine entre las mujeres".

📍 Más informaciones en la página web: www.fg2024.eventos.dype.com.br/inscricoes/capa
... Ver masVer menos

Ver en Facebook