RICiLa surgió dentro del Proyecto de Investigación CeALCI financiado por la Fundación Carolina de España en 2011...
Leer más

La red se encuentra integrada por 180 miembros de 28 países de Latinoamérica y el mundo.
Leer más

RICiLa pone a disposición su biblioteca con información sobre las investigaciones y publicaciones...
Leer más

Proyectos Individuales

Agenda

Biblioteca

Ñawi. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero

Hola a todxs. Os informo que acabamos de publicar Ñawi: arte diseño comunicación. Vol. 5, núm 1 (2021): Enero. http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/nawi […]

El niño shuá

El niño shuá película de Patricia Ortega (2006). Texto publicado en Miradas desinhibidas: el nuevo cine documental iberoamericano (Paulo Antonio Paranaguá (Ed.).

Araya

Entrada sobre Araya (Margot Benacerraf, Venezuela, 1959) para el libro Cine documental en América Latina (Paulo Antonio Paranaguá, ed.). Araya

30

Proyectos

200

Miembros

150

Materiales

28

Países

📚🇦🇷 PUBLICACIÓN // ARGENTINA

Los condenados de la tierra: un film entre Europa y el Tercer Mundo
de Alberto Filippi y Mariano Mestman (Bs.As., Akal, 2022)

🗣 Presentación a cargo de Eduardo Grüner y los autores, en el marco de las Jornadas “Humanistas italianos en América Latina”

👉Entre 1966 y 1968 el cineasta italiano Valentino Orsini y el filósofo italiano-venezolano Alberto Filippi realizaron el film I dannati della terra (Los condenados de la tierra), inspirada en el libro homónimo del revolucionario afrocaribeño Frantz Fanon.
Rodada entre Italia y África, esta película de ficción-testimonial -con numerosos materiales de archivo- es un ensayo cinematográfico sobre la necesidad ética y política de resistir la violencia del poder, entre la experiencia de Patrice Lumumba en el Congo y la de los combatientes de Guinea Bissau bajo la dirección de Amílcar Cabral.
👉Medio siglo después, Mestman y Filippi han recuperado este film, mucho tiempo olvidado, y han reconstruido y documentado el contexto cultural y político en el cual fue concebido, así como las polémicas que suscitó en tanto ejemplo emblemático del cine tercermundista italiano del período.
👉Junto al estudio sobre la historia del film y los debates sobre el compromiso intelectual, la revolución Tricontinental y los lenguajes del cine político, en sus 500 páginas el libro recoge documentación gráfica y visual, así como los diferentes escritos en ocasión de su difusión.

📆 Martes 3 de Octubre, 19.30hs.
🏛 Centro Cultural Paco Urondo - 25 de Mayo 221 (Caba) – P.B
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

📣🇦🇷 CONVOCATORIA // ARGENTINA

Lxs invitamos a enviar propuestas para participar del congreso de AsAECA 2024 en la mesa nº 6 titulada "Convergencia mediática y cultura participativa en el audiovisual argentino y latinoamericano contemporáneo".

👤Mesa 6 / Coordinador: Dr. Javier Cossalter (UBA - CONICET)

👉Las transformaciones en las formas de producción y consumo de las imágenes en movimiento, sustentadas por las innovaciones técnicas y los cambios culturales en los modos de apropiación de los medios audiovisuales, han determinado en los últimos veinte años una progresiva confluencia de lenguajes y expresiones (audio)visuales que vislumbra un nuevo mapa medial en un contexto de convergencia mediática (Jenkins, 2008 [2006]). Por un lado, esta coexistencia e interrelación entre los viejos y los nuevos medios discute con el postulado de una revolución digital que decretaría la muerte del cine y de la televisión. Por otro lado, la colaboración entre las diversas industrias mediáticas y la circulación del contenido a través de distintas plataformas se vincula y retroalimenta con la emergencia de una(s) audiencia(s) dinámica(s) que abandona(n) la pasividad del consumo tradicional para participar activamente en la configuración de aquello que desea(n) ver. Esta cultura participativa (Jenkins, 2008 [2006]) construye a un nuevo tipo de espectador, ahora devenido en produsuario (Scolari, 2014; Rosas Mantecón, 2017).
👉Partiendo de estas dos macro características que definen al entramado medial actual, la mesa propuesta tiene como objetivo hacer dialogar contribuciones que aborden fenómenos audiovisuales, argentinos y latinoamericanos, en donde interactúen lenguajes y materialidades de diversos medios (no todos necesariamente de origen audiovisual), y en los cuales el espectador forme parte del proceso creativo en alguna medida. Es de nuestro interés ahondar en el estudio de estas nuevas producciones que emplean diversas estrategias narrativas y estéticas con el interés de captar a unas audiencias fragmentarias y movedizas las que, a su vez, tienen la capacidad y autoridad para sustentar un proyecto o alterar su curso. Asimismo, nos resulta pertinente indagar en las vías de circulación de dichos productos mediales.

👉En consecuencia, los tópicos a desarrollar en las ponencias que aglutine esta mesa pueden estar abocados (entre otras posibilidades) a:
1) Narraciones transmedia.
2) Producciones interactivas en redes sociales.
3) Productos audiovisuales documentales o de ficción serializados en plataformas digitales.
4) Videojuegos, gameplay y streaming.

📖 Referencias:
Jenkins, H. (2008 [2006]). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. [V.O. (2006). Convergence Culture. New York: New York University Press].
Rosas Mantecón, A. (2017). Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. Ciudad de México: Gedisa Editorial/UAM Iztapalapa.
Scolari, C. A. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital, 71-81.

📆El resumen debe enviarse antes del 01/10 a la dirección de mail congresoasaeca2024@gmail.com
📍 Más información: asaeca.org/ix-congreso-internacional-asaeca-2024/
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

👩‍🎓🇧🇷 POSGRADO // BRASIL

👉 A Coordenação do Programa de Pós-Graduação em Literatura, stricto sensu, da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC) comunica a abertura do processo seletivo para ingresso nos cursos de Mestrado e Doutorado, área de concentração Literaturas, turma 2024.
👉 O Programa de Pós-Graduação em Literatura (doravante PPGLit) tem por objetivo formar profissionais qualificados para o exercício das atividades de ensino, pesquisa e extensão no campo da Literatura e dos Estudos Culturais. Estrutura-se em torno de 7 Linhas de Pesquisa, a saber:
1) Arquivo, Tempo e Imagem;
2) Crítica Feminista e Estudos de Gênero;
3) Estudos Literários e Culturais Latino-americanos;
4) Poesia e Aisthesis;
5) Subjetividade, Memória e História;
6) Teoria da Modernidade;
7) Textualidades Híbridas.

📍 A descrição dos princípios norteadores das Linhas de Pesquisa e a composição do corpo docente de cada uma delas estão disponíveis em: literatura.posgrad.ufsc.br/

📅 As inscrições para o processo seletivo do PPGLit, nível Mestrado e Doutorado, serão realizadas no período de 18 de setembro a 1 de outubro de 2023.

📍 Link direto para o edital:
literatura.posgrad.ufsc.br/files/2023/08/Edital-02-PPGLit-2023.pdf
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

🗣🇦🇷 JORNADAS // ARGENTINA

IV Jornadas del área de Cine y Artes Audiovisuales del IAE

👉El campo de conocimientos que se genera a partir del abordaje de textos audiovisuales se encuentra en plena expansión, tanto por el surgimiento de nuevas prácticas, tecnologías y formatos, como por la construcción de innovadoras perspectivas teóricas y metodologías de investigación.
👉En este marco, concebimos tres jornadas en las que se ofrecerán varias mesas de debate, ponencias y una instalación, con el objetivo de abordar la emergencia de renovadas aproximaciones teóricas y métodos de trabajo, así como la reflexión sobre algunos problemas generados en las investigaciones en curso.

📍 Más información: iae.institutos.filo.uba.ar/evento/iv-jornadas-del-%C3%A1rea-de-cine-y-artes-audiovisuales
... Ver masVer menos

Ver en Facebook

🎬🇦🇷 CICLO DE CINE // ARGENTINA

A la vanguardia del cine argentino - Ciclo de proyecciones en 35 mm
María Luisa Bemberg, Renée Oro y Verónica Chen. Tres nombres de directoras pioneras. Tres libros que estudian su obra y su legado

👉En épocas muy diferentes −del cine silente al contemporáneo− estas cineastas precursoras, insoslayables, decisivas abrieron camino para imaginar otra historia: una historia feminista del cine argentino. “A la vanguardia”, su cine contiene una promesa, un salto al futuro, un compromiso con el presente.
👉En el marco de las conmemoraciones por los 40 años ininterrumpidos de democracia en la Argentina, la Comisión de Géneros y Sexualidades de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA) invita a participar de este ciclo que propone un espacio de articulación entre modos de hacer y de pensar el cine. El ciclo cuenta con la colaboración de la Biblioteca y Centro de Documentación y Archivo del INCAA “Beatriz A. Zuccolillo de Gaffet” y de la Cinemateca Nacional INCAA.

👉PROGRAMA

📅 Sábado 23 de septiembre - 17 hs.
🎬 Camila (María Luisa Bemberg, 1984) – Copia en 35 mm-
📕 El asombro y la audacia. El cine de María Luisa Bemberg (2020). Compilado por Julia Kratje y Marcela Visconti. Publicado por el INCAA en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

📅 Sábado 21 de octubre - 17 hs.
🎬 Por las Naciones de América y Evolución y progresos de Santiago del Estero (Renée Oro, 1927) - Con música en vivo a cargo de Sandro Benedetto.
📕 Por las naciones de América: El cine documental silente de Renée Oro (2022). Autorxs: Lucio Mafud, Georgina Tosi, Mariana Avramo, Daniela Cuatrin, Jazmín Adrover y July Massaccesi. Publicado por el INCAA en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

📅 Sábado 18 de noviembre - 17 hs.
🎬 Vagón Fumador (Verónica Chen, 2001) – Copia en 35 mm
📕 Rondas nocturnas. Sexo, reclusión y extravío en el cine argentino (2022). Autor: Lucas Martinelli. Publicado por ENERC – INCAA.

🗣 Cada encuentro contará con una presentación a cargo de lxs investigadores que realizaron los libros. Luego de la proyección habrá una conversación abierta con invitadxs especiales y con el público.

🏛 Lugar: Microcine de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), Moreno 1199 (CABA) goo.gl/maps/6SecnMLvBsotm5Ug9
🎟 La entrada es libre y gratuita
👥Organiza: Comisión Géneros y Sexualidades - AsAECA
... Ver masVer menos

Ver en Facebook