Saltar al contenido

  • Inicio
  • Quienes somos
  • Investigadores
  • Proyectos
    • Proyectos Individuales
    • Proyectos Colectivos
  • Biblioteca
  • Actividades Realizadas
  • Agenda
    • Congresos y eventos
    • Concursos
    • Llamado a revistas
  • Contacto

Autor: Eduardo Dias Fonseca

  • Inicio
  • Eduardo Dias Fonseca

Selección de profesores para Historia del cine Latinoamericano y Dirección de Arte

Eduardo Dias Fonseca

La UNILA – Universidad federal de la Integración Latinoamericana (www.unila.edu.br), en la ciudad e Foz do Iguaçu, triple frontera Argentina, […]

Biblioteca, Otros materiales

Chamada para publicação Revista SURES da UNILA ( Universidade Federal da Integração Latino-americana)

Eduardo Dias Fonseca

CHAMADA PARA O NÚMERO 3 A Revista SURES recebe submissões de artigos, entrevistas, resenhas e ensaios para seu próximo número, […]

Biblioteca, Otros materiales

Eduardo Dias Fonseca

Eduardo Dias Fonseca

Cargo actual: Profesor de Cine y Audiovisual Pertenencia institucional: Universidade Federal da Integração Latino-americana (UNILA) Web personal o institucional: www.unila.edu.br

Investigadores

Buscar

Facebook de RICiLa

Ver en Facebook

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

17 hours ago

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

CALL FOR PAPERS

Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos
Dossier: Espacios, territorios e imaginación en películas sobre/del pasado
Deadline: 30 de abril 2019

Se convoca, con carácter abierto, a la presentación de artículospara integrar el dossier “Espacios, territorios e imaginación en películas sobre/del pasado”, que contribuyan a reflexionar sobre el vínculo entre espacios, territorios e imaginación en films históricos o que aborden el pasado. Dicho dossier temático será publicado en la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos y estará coordinado por Paz Escobar (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco/CONICET Argentina) y Claudia Bossay, (ICEI Universidad de Chile, Chile).

Fundamentación

“Parecía que nuestros bares, nuestras oficinas, nuestras viviendas amuebladas, nuestras estaciones y fábricas nos aprisionaban sin esperanza. Entonces vino el cine y con la dinamita de sus décimas de segundo hizo saltar ese mundo carcelario. Y ahora emprendemos entre sus dispersos escombros viajes de aventuras.”
Walter Benjamin. La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, 1936.

Como poéticamente lo expresara el filósofo alemán, el cine nos coloca ante una relación espacio-temporal inédita. El cine -aunque ya antecedido por la arquitectura- ha contribuido a redefinir históricamente la relación de los sujetos con el espacio cotidiano. Aún más, en el cine el espacio tiene un carácter casi temporal, y el tiempo, en cierta medida un carácter espacial (Hauser, 1969). De este modo una presentación o representación audiovisual el espacio, se vuelve dinámica y adquiere las características del tiempo histórico heterogéneamente compuesto. Como plantea Edward Said, las ideas y producciones simbólicas que se tienen/construyen sobre los lugares son mediaciones efectivas de los espacios, un recorte y, a la vez, una perspectiva que no se reduce a expresiones afectivas individuales, sino también ideológicas y políticas. Esto necesariamente incide sobre la visualización de períodos históricos en el cine. Entonces, ¿cómo nos imaginamos el pasado en términos de los espacios expuestos en las producciones audiovisuales, y transitados y habitados por los sujetos-personajes de sus narraciones?

Cuando pensamos en historia(s), o más específicamente en distintos modos historiográficos, tendemos a obviar los espacios al menos que algo específico de ellos afecte la narración. Sin embargo, cuando la reflexión es de índole audiovisual el espacio reaparece como esencial e ineludible; visual e incluso táctil. Presentar las locaciones de la acción y narración es una de las condiciones creadoras de imaginario visual, sobre todo cinematográfico. Son las coordenadas/estrategias específicas de esas (re)presentaciones las que hacen devenir a tales locaciones en paisaje (porción de espacio que aparece como natural a partir de una observación distanciada), espacio (medio biofísico sobre el cual se construye históricamente el territorio), territorio (articulación constante entre el espacio y las relaciones sociales que en él se despliegan) o lugar (espacio vivido, el horizonte cotidiano, que tiene sentido de identidad y pertenencia). De este modo, un análisis fílmico que se interrogue por la configuración y representación del tiempo requiere necesariamente una exploración sobre los procedimientos de representación del espacio, porque ambos forman parte del mismo conjunto (Bajtín, 1989; Aumont, 1992).

En Latinoamérica las representaciones hegemónicas sobre su historia -sobre todo las referidas a los procesos de conquista o conformación de los estados nacionales- han impuesto una imagen-idea del espacio como algo “natural”, como paisaje exento de intervención humana. Al mismotiempo, se torna primordial en las narraciones históricas, porque los protagonistas disputan ese espacio para incorporarlo a la “civilización”, “cultura” o urbanidad. Luego, el espacio intervenido por los humanos deviene así social, y pasa a ser un producto, también social. O sea, en textos audiovisuales que remiten a períodos más recientes de nuestra historia, el espacio aparece como territorio, esto es: como construcción social e histórica que posee dimensiones jurídicas, sociales, afectivas, culturales e identitarias. Mas, ¿qué sucede con los films que exponen las estrategias de territorialización? ¿cómo es el despliegan en el espacio de las luchas por imponer distintos proyectos político-económicos?

Si el cine y las ciencias sociales conocen e interpretan, cada uno a su manera, la realidad de la que forman parte ¿en qué medida el cine se inscribe y debate sobre los mismos problemas que abordan las teorías sociales contemporáneas? Más concretamente, ¿de qué manera diversas estrategias estilísticas y escenográficas devienen referencias que connotan diferentes nociones y tiempos sobre el espacio? Tales referencias ¿pueden asociarse a conceptualizaciones en conflicto tales como espacio, territorio, región, paisaje y lugar, elaboradas por las ciencias sociales? A esto podemos sumar lo que Karl Schlögel (2007) ha resaltado como la importancia de la dimensión espacial en la conformación de una idea moderna de nación la cual se consolidó tanto en obras ficcionales como documentales sobre las nuevas y modernas metrópolis del continente.

En síntesis, y comosugiere Henri Lefebvre, si cada período crea sus propios espacios sociales y, por lo tanto, ha de ser posible distinguir diferentes momentos históricos a partir de las construcciones espaciales (1992). Este marco conceptual habilita los siguientes interrogantes que dan pie a esta fundamentación: ¿Cómo el cine latinoamericano o sobre Latinoamérica que representa el pasado captura, representa e imagina estas construcciones espaciales? ¿Cómo navegan las películas ficcionales y documentales el continente americano representado en distintas épocas y sus consiguientes modificaciones espacio-territoriales? ¿Qué cartografías construyen las películas? ¿A qué espacios nos dirigen las narraciones? ¿Cuáles son las identidades y signos que nos anuncian las geografías? ¿Qué topologías y toponimias se apropian de las pantallas? ¿Qué sentidos e interpretaciones sobre las identidades de esos lugares construyen esas geografías imaginarias? Así, el análisis audiovisual permite dar cuenta no sólo de los regímenes de visibilidades, sino también de invisibilidades y de los diferentes modos de concebir/sentir/disputar/representar el sentido sobre el territorio de nuestra América.

Con estos interrogantes como horizonte, convocamos a artículos que reflexionen sobre representaciones de regiones, espacios, territorios, lugares, reales o imaginarios, cruzados por migraciones o imaginados por los protagonistas, urbanos o rurales, en películas que reflexionen sobre el pasado del continente. Nos interesa poner en diálogo trabajos sobre films u otras producciones audiovisuales, que al mismo tiempo que postulan una visión sobre algún momento o proceso histórico, construyen o difunden determinadas geografías y cartografías imaginarias.

Para el dossier
Para postular al dossier es necesario enviar su artículo a los correos de Paz Escobar escobar.pax@gmail.com y Claudia Bossay claudia.bossay@uchile.cl, junto a un mini CV (máx. 150 palabras).

Más información: mondes-americains.ehess.fr/docannexe/file/2431/convocatoria_espacios_territorios.pdf
... Ver masVer menos

mondes-americains.ehess.fr

mondes-americains.ehess.fr

Ver en Facebook
·Compartir

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

2 days ago

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

CALL FOR PAPERS // PORTUGAL

Número Especial de la revista DOC On-line
Revolución Cubana y documental – 60 años

Editores:
Ignacio Del Valle Dávila
Universidade Federal da Integração Latino-americana

Mariana Villaça
Universidade Federal de São Paulo

En 2019 se cumplirán 60 años de la Revolución Cubana y de la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el primer organismo cultural creado por el nuevo gobierno, que hizo del cine documental una de sus prioridades en el campo de la política cultural. Desde entonces han sido producidos innumerables documentales sobre Cuba, ya sea dentro de la isla o fuera de ella, sobre diversos temas políticos, sociales y culturales. Ese vasto acervo se ramifica en las ediciones del famoso Noticiero ICAIC Latinoamericano (1960-1990), dirigido por Santiago Álvarez; en cortometrajes “didácticos” destinados a la formación de la ciudadanía por medio del cine; en material de “instrucción” militar; en reportajes especiales sobre guerras; en largas entrevistas; en ensayos poéticos de Sarita Gómez y Nicolás Guillén Landrián; en registros de discursos y ceremonias oficiales; así como miradas de extranjeros sobre Cuba –Agnès Varda, Chris Marker, Joris Ivens, Roman Karmen, entre otros. Tan variados como los soportes, formatos y estéticas de esos documentales, lo son el tono y las percepciones que los caracterizan: algunos tienen un carácter celebrativo, propagandístico, apasionado; otros son irónicos, indignados, ambiguos.

La edición especial de la DOC On-line titulada “Revolución Cubana y documental – 60 años” tiene el objetivo de reunir trabajos enfocados en el análisis de la producción documental sobre la Cuba posterior a 1959, respetando toda su pluralidad, pero con énfasis principalmente tres ejes: 1. La articulación entre experimentación estética y comunicación de discursos políticos revolucionarios. 2. Las diferentes fases de la política cultural cubana orientada a la producción documental. 3. Las miradas resultantes de las circulaciones transnacionales, intercambios, transferencias culturales y percepciones de Cuba presentes tanto en obras documentales específicas como en las trayectorias de algunos realizadores.

La edición “Revolución Cubana y documental – 60 anos” tendrá las siguientes secciones:

Artículos (hasta 45.000 caracteres con espacios)
Análisis y crítica de filmes (hasta 20.000 caracteres con espacios)
Entrevista (hasta 45.000 caracteres con espacios)
Traducciones (a cargo de los editores)
Lecturas (reseñas críticas de libros) (hasta 20.000 espacios)

Se aceptan artículos en español, portugués, francés e inglés.

Plazo de envío: 15 de marzo de 2019.

Notificación de aceptación: 15 de junio de 2019.

Los trabajos deben ser enviados directamente a los Editores invitados de la DOC On-line:

Ignacio Del Valle Dávila, Mariana Villaça: especial.rev.cubana@gmail.com


Los trabajos deben ser inéditos y las normas de publicación son las siguientes: ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/doc/about/submissions#authorGuidelines

La edición especial de la DOC On-line titulada “Revolución Cubana y documental – 60 años” será lanzada el 1 de octubre de 2019.
... Ver masVer menos

Submissões

ojs.labcom-ifp.ubi.pt

Revista Doc On-line
Ver en Facebook
·Compartir

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

3 days ago

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

EDUCACIÓN // ARGENTINA

Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica.
Facultad de Arte / UNICEN

La Facultad de Arte de la UNICEN informa que continúa abierta la inscripción 2019 para la Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica.

La Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica aspira a formar profesionales-investigadores dúctiles y sensibles, capaces de ver críticamente los procesos artísticos que se dan en la sociedad contemporánea y de problematizar y abordar críticamente las diversas formas de inscripción social de las prácticas artísticas.

Los interesados en ingresar a la Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica deberán cumplir alguno de los siguientes requisitos:
Título de grado en Artes, Humanidades, Literatura y Ciencias Sociales de 4 (cuatro) años de duración o superior, otorgado por la UNICEN u otras instituciones universitarias.
Título de grado no universitario correspondiente a estudios terciarios de duración no inferior a 4 (cuatro) años, expedido por Instituciones nacionales, provinciales o extranjeras acreditadas.
Título de grado en una disciplina no relacionada que amerite su inscripción. Para ello deberán aportar la documentación necesaria que demuestre los conocimientos y las aptitudes que se requieren para cursar la Maestría.
En la página web de la Facultad de Arte se encuentra disponible información sobre el plan de estudios, reglamento y aranceles. La inscripción a la Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica es únicamente online, a través del siguiente link: www.arte.unicen.edu.ar/inscripcion-abierta-a-la-maestria-en-arte-y-sociedad-en-latinoamerica/

Para más información: Secretaría de Investigación y Posgrado Facultad de Arte | UNICEN - 9 de Julio 430, 1º piso - Tandil (B7000AQH), Bs. As., Argentina
Tel. +54 (0249) 444 0631 - Int. 210 maestriaarteysoc@arte.unicen.edu.ar www.arte.unicen.edu.ar
... Ver masVer menos

Facultad de Arte | UNICEN

arte.unicen.edu.ar

Sitio oficial de la Facultad de Arte de la UNICEN. Información institucional, oferta académica, investigación, novedades, notas de prensa y eventos.
Ver en Facebook
·Compartir

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

4 days ago

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

CALL FOR PAPERS // PERÚ

Revista Conexión

Convocatoria de ponencias para el número 12 de la revista Conexión, revista indizada que edita la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Este número está dedicado a “Subjetividades, resistencias y tránsitos en la comunicación”. Se hará énfasis en temas como: subjetividades, neoliberalismo y globalización; subjetividades en los márgenes de la comunicación; culturas digitales y activismo; industrias culturales, tránsitos y la subjetividad mediada; arte, literatura, cine y sujeto.

El plazo de recepción de artículos termina el 12 de mayo del 2019. Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación por pares y los aceptados serán publicados en el número 12 de la revista Conexión, previsto para diciembre de 2019.

Más información: departamento.pucp.edu.pe/comunicaciones/files/2018/12/CALL-FOR-PAPERS-CONEXIÓN-12.p
... Ver masVer menos

departamento.pucp.edu.pe

departamento.pucp.edu.pe

Ver en Facebook
·Compartir

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

5 days ago

Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano

CALL FOR PAPERS // ARGENTINA

REVISTA TOMA UNO Nº 7

Nueva fecha de cierre para la presentación de artículos: 15 de febrero de 2019

TOMA UNO, revista del Depto. de Cine y Tv. de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, invita a participar de su séptimo número, correspondiente al año 2018.

El eje de la convocatoria para este número es: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y SERIALIDAD. Con esta formulación invitamos a teóricos, críticos y realizadores a pensar, escribir y debatir sobre la serialidad en la producción audiovisual contemporánea, centrándose en: el análisis de series transmitidas en distintos soportes (televisión, plataformas digitales, la web en general), la producción exclusiva para la web (webisodios, webseries, otras), o las formas que adquiere este concepto en el cine (en sagas, secuelas, precuelas, universos comunes, u otras posibilidades de la reiteración como la cita, el homenaje o la parodia).
Las propuestas deben contemplar su inclusión en alguna de las secciones de la revista:
I. Pensar el cine: artículos que aborden en términos teóricos el fenómeno de la serialidad.
II. Hacer cine: artículos que analicen textos audiovisuales relacionados a la serialidad (ya sea que resulten de la producción en serie, que contemplen algún aspecto de ésta o que la aborden como temática).
III. Enseñar cine: artículos que describan y analicen experiencias de docencia que se relacionen con el trabajo con series o textos audiovisuales referidos al fenómeno.

Los artículos deberán ser inéditos, no haber sido enviados simultáneamente a otra publicación y ajustarse a las normas de publicación de la revista las que pueden consultarse en: revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/about/submissions#authorGuidelines

Envío de artículos a la siguiente dirección de mail: tomaunocine@gmail.com

IMPORTANTE:
Colocar en ASUNTO: Envío de artículo para Toma Uno Nº7 - SECCIÓN (PENSAR-HACER-ENSEÑAR)
Tipo de archivo a adjuntar: .doc o .odt.
Nombrar el mismo de la siguiente forma: APELLIDO_Nombre_SECCION.doc

Junto al envío deben incluirse dos imágenes que ilustren el artículo con los derechos debidamente gestionados.

Los artículos recibidos serán sometidos a evaluación a través de un sistema de doble referato ciego.
TOMA UNO, se edita con una periodicidad anual en versión papel y digital. Disponible en: revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1
... Ver masVer menos

Envíos

revistas.unc.edu.ar

Revista del Departamento de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba
Ver en Facebook
·Compartir

Acceso para investigdores

Ingresar

Por consultas o pedido de membresía

Contacto
logo
Copyright © 2019 Tema: Flash por ThemeGrill. Funciona gracias a WordPress