“(Des)Encuentros después de la tormenta: un análisis del documental La quemadura (René Ballesteros, 2010, Chile)” en Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación – Facultad de Diseño y Comunicación (UP) (dossier en coordinación con el Instituto Gino Germani, F. Cs. Sociales, UBA) N°258, 2025. ISSN: 1668-0227. 17-34.
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/12213
A comienzos del siglo XXI emerge en la región del Cono Sur una nueva camada de realizadorxs de cine documental que propone relecturas del pasado reciente, haciendo uso de una primera persona performática, explorando los archivos en clave afectiva y abriendo interpelaciones incómodas tanto a la generación de los padres, como a sus contemporánexs. En el marco de esa tendencia, el artículo propone un análisis morfo-temático del largometraje chileno La quemadura, de René Ballesteros (2010), situándolo en su coyuntura histórica, y dando cuenta de las condiciones materiales que lo hicieron posible. Para ello, se articulan las herramientas teórico-metodológicas de los estudios de memoria, la historia del cine latinoamericano y los estudios sobre cine documental, utilizándose, complementariamente, la historia oral, a partir de la incorporación del testimonio del propio cineasta.
Se trata de un caso original y escasamente estudiado en el que a partir de la historia de incomprensión entre una madre exiliada y sus hijxs, es posible leer una reflexión sobre el impacto despolitizador y desmovilizador de la dictadura en amplios sectores de la población que se rehúsan recordar su propia historia. La cinta observa un ejemplo de aquella mayoría silenciosa —ni militante de izquierda, ni adherente explícita al régimen– que sufrió el terror y optó por la amnesia, como una via segura para procesar el pasado y seguir viviendo.