Artículo Aimaretti

“Memorias culturales heterogéneas. Una aproximación comparada a las representaciones de las revoluciones independentistas (1970 / 2010)”, en Lusnich, Ana Laura, Silvana Flores y Pablo Piedras (eds.) Cine y revolución en Argentina y América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región. ISBN 978-950-793-169-7. Buenos Aires, Imago Mundi, 2013. 271-288.

Si la violencia está en el origen de la historia y de la nacionalidad, y la actualización del pasado independentista responde a agendas políticas del presente que organizan la inclusión-exclusión de escenarios, cuerpos y voces, nos preguntamos: ¿Qué de aquella gesta se elige recuperar y cuánto olvidar? ¿Qué queda de la tragedia bélica independentista, de su proceso de brutalización del sujeto? ¿A qué muertos se hace hablar para movilizar las memorias compartidas en el marco de disputas identitarias del presente? ¿Desde la memoria de quién se organiza la memoria social, es decir, el conocimiento y la cultura? En las memorias enseñadas y oficiales “lo más difícil no es ‘contar de otra manera’ o dejarse ‘contar por otros’, sino contar de otra manera los acontecimientos fundadores de nuestra propia identidad colectiva, principalmente nacional, y dejar que los cuenten otros, lo cual resulta todavía más difícil” (Ricoeur, 1999: 48).

A fin de pensar regional y comparativamente la producción audiovisual en torno a los procesos políticos de comienzos de siglo XIX, consideramos enriquecedor observar dos coyunturas temporales de irradiación reflexiva: la llamada década larga de mediados de los sesenta hasta la mitad de los setenta y las proximidades a la conmemoración de los Bicentenarios. En estos dos cortes temporales emerge una heterogénea serie de films en la que se observa un impulso común de comprensión de la historia independentista, así como la necesidad por capturar el interés de públicos masivos, tanto con fines comerciales como político-ideológicos. Luego de un abordaje global del conjunto, y atendiendo a la originalidad de algunas películas conformamos un corpus a partir del hallazgo de ejes transversales que permiten detectar la reflexión sobre la construcción de la identidad cultural latinoamericana. Observaremos las modalidades de aparición de sujetos/subjetividades sociohistóricas (la representación centrada-descentrada de los héroes canónicos y la aparición de los sectores populares) y la construcción discursivo-visual de la memoria(s) histórica(s). Trabajaremos con los films Hombres de mal tiempo (Alejandro Saderman, 1968, Cuba), Páginas del diario de José Martí (José Massip, 1971, Cuba), Bajo el signo de la patria (René Mugica, 1971, Argentina), Por los senderos del Libertador (Jorge Cedrón, 1971, Argentina), Revolución. El cruce de los Andes (Leandro Ipiña, 2011, Argentina), Taita Boves (Luis Alberto Lamata, 2010, Venezuela), La Redota (César Charlone, 2011, Uruguay) y Rodríguez, hijo de la rebeldía (Cristián Galaz y Andrea Ugalde Prieto, 2007, Chile).